viernes, 28 de diciembre de 2018

El mercado del Ninot y el mascarón de proa.


Antes que Les Corts formara parte de Barcelona.


Situado en el extremo sur del antiguo municipio de Les Corts, antiguo municipio de Les Corts de Sarria, independizado de Sarria en 1836.
 Los orígenes de este mercado hay buscarlos en la antigua fabrica textil Batlló, actualmente la Escuela Industrial ( Comte d'Urgell, 187 ) esta "Fábrica de Hilados y Tejidos de Algodón, Blanqueo, estampados y aprestos de Juan Batlló" funciono entre 1869 y 1908.


Los sábados por la mañana, se organizaba un mercado alrededor de la fabrica, para que los trabajadores de la fabrica, al salir con la "semanada" ya tuvieran donde gastarla. Debido a este mercado, un poco mas abajo, en la calle Villarroel, entre Valencia y Mallorca, se formo un núcleo de tabernas.

Estos locales podían vender sus productos a mucho mejor precio que en Barcelona, pues al estar fuera de los limites de la ciudad no pagaban el "fielato"

"Fielato era el nombre popular que recibían en España las casetas de cobro de los arbitrios y tasas municipales sobre el tráfico de mercancías, aunque su nombre oficial era el de"estación sanitaria", ya que aparte de su función recaudatoria servían para ejercer un cierto control sanitario sobre los alimentos que entraban en las ciudades. El término fielato procede del fiel o balanza que se usaba para el peaje.

Barcelona en 1850. A la derecha Montjuïc, centro, Las Ramblas e izquierda la Ciudadela.

Entre todas estas tabernas, (mas que taberna, seria bodega, colmado) sobresalía la de Joan Clapes, en la calle Valencia num.9 (actualmente  107) la entrada estaba adornada con un muñeco relleno de paja y se comenzó a conocer como "el ninot"
El negocio iba bien la gente venia desde Barcelona, compraban los productos que necesitaba y después intentaba colarlos en la ciudad, para su reventa o uso propio. Algunas mujeres se llenaban el interior de los vestidos, otras se hacían pasar por embarazadas. Pero siempre evitando el "pont del mico" (puente del mono) un paso elevado en la calle Casanovas sobre las vías del tren que circulaba por la calle Aragón y donde se encontraba la aduana de la caseta del fielato.

Pont del mico en 1905, ya no existía el fielato
El dueño de este local tenia una hija que se prometió con un chico, pescador de la Barceloneta, durante una visita, vio como estaban desguazando un bergantin, le llamo la atención el mascarón de proa que representaba un guardia marina, con su diploma en la mano y su gorra de plato en la otra. En ese momento la figura, como todos los mascarones estaba pintada en colores policromados
Su novio consiguió hacerse con el y lo llevo al negocio de su prometida, donde ocupo el lugar del muñeco de paja en la entrada.

Puerto de Barcelona en 1860
La ciudad crecía y el ayuntamiento de Barcelona, le pidió al de les Corts un mayor control sobre estos comercios y el pago de las perdidas que les ocasionaba el contrabando.
La alcaldía de Les Corts para evitar problemas decidió reunir todos estos comercios en una explanada que existía entre las calles Mallorca y Valencia con Casanovas.
Este nuevo complejo comercial fue inagurado oficialmente el 20 de agosto de 1890 con el nombre de “Mercat del Porvenir” (mercado del porvenir) porque estaba en una zona con mucho "porvenir"
Siete años mas tarde en 1897 el municipio de les Corts paso a formar de Barcelona, por el decreto de agregación, se comenzaron a derruir las murallas de la ciudad y el nuevo Eixample a crecer.

 "Las agregaciones municipales de Barcelona fueron un conjunto de anexiones de poblaciones limítrofes con la ciudad de Barcelona, efectuadas entre los siglos xix y xx. Durante este proceso, la Ciudad Condal efectuó diversas agregaciones totales o parciales de municipios y territorios situados en el llano de Barcelona, entre las que destacan las de ocho poblaciones de su entorno: en 1897, Santa Maria de Sants, Les Corts, San Gervasio de Cassolas, Gracia, San Andres de Palomar y San Martín de Provensals; en 1904, Horta; y en 1921 Sarria."

Mercado del Ninot 1915, cuando era al aire libre
En 1912 el ayuntamiento de Barcelona compro los terrenos definitivamente y en 1933 se cubrió con una estructura metálica diseñada por los arquitectos Antoni Falguera, diseñador de la Casa de la Lactancia en 1914, Conservatorio Municipal de Música 1927  y Joaquin Vilaseca que había realizado la Facultad de Náutica en el Pla del Palau y la remodelación de las Atarazanas Reales para convertirlas en museo.

En este momento, desconozco las causas, el famoso mascaron de proa, ocupo su lugar en la entrada principal del mercado, tal y como lo había echo en el colmado. Con el tiempo, la escultura original fue trasladada al Museo Marítimo y sustituido por una copia



En 1931 durante la II República se le cambio el nombre de Mercat de l´Avenir por Mercat del Ninot, en 1939 debido a como termino la Guerra Civil paso a llamarse Mercado del Porvenir, después de la muerte de Franco volvió a llamarse Mercat del Ninot...y todo esto lo ha visto el grumete de madera.


En 2009 comenzó una reforma con un presupuesto de 20´6 millones de euros que duro hasta el 2015, que volvió a reabrir.



2 comentarios:

  1. Nunca te acostaras sin saber algo más. Que poco sabemos algunos de nuestra ciudad.Gracias R.Jackman

    ResponderEliminar