Taxus Baccata, tejo común o tejo negro. El Tejo es un árbol, gimnosperma de la familia de las taxáceas, grupo primitivo de las coníferas ampliamente difundidas desde el Jurásico y del que actualmente es el único representante europeo. Crece en zonas montañosas. Este grupo se caracteriza por carecer de flores, pues aparecieron en la tierra millones de años antes de que existiesen las plantas con flores tal y como las conocemos. Tienen una gran longevidad, alcanzando más de 2000 años y los 20 metros de altura. Lo más sorprendente de su forma, es el gran grosor que puede llegar a tener su tronco. Las ramas le crecen casi desde la base del mismo. Sus hojas son finas y puntiagudas, dando un fruto de color carmesí.
Este árbol posee una toxina (taxina) letal en su savia, corteza, salvando el fruto, pero no su semilla. Esta condición, sumada a que su longevidad está dada por su capacidad de regeneración, ha hecho de este árbol parte de nuestra cultura. Aunque podríamos pensar que el tejo es un árbol peligroso, es mucho más intrincado que todo eso, pues se tiene demostrado que da la vida pero también te la quita.
El nombre científico del género, taxus, viene del latín taxus, taxis (hilera), por la disposición característica de las hojas. Ciertamente otros autores opinan que realmente proviene de tóxikos (veneno)
Su madera dura y flexible es muy apta para fabricar arcos, así los mejores arcos ingleses, ya legendarios de por sí, eran fabricados en madera de tejo, la leyenda dice que el arco de Robin Hood era de ese material. Y también, dadas sus propiedades mágicas, la vara que usaban los druidas celtas.
Por otra parte el Tejo, ha sido el árbol funerario y vinculado a la muerte en la cultura celta e íbera, papel que representa el ciprés (Cupressus sempervirens) en las culturas mediterráneas , es habitual encontrar al tejo plantado en los cementerios del norte de España
El nombre científico del género, taxus, viene del latín taxus, taxis (hilera), por la disposición característica de las hojas. Ciertamente otros autores opinan que realmente proviene de tóxikos (veneno)
Simbología del tejo
En cuanto a la simbología del tejo, desde hace siglos ha estado vinculado a la mitología europea, se piensa que el tejo es el mítico Yggdrasill de la mitología nórdica , el árbol de la vida que con sus raíces mantiene unidos al mundo de los muertos y el de los vivos, y cuyo mito pervive hoy en día en nuestro árbol de Navidad. Usualmente se considera el Yggdrasill un tipo de fresno, pero algunos autores lo identifican con el Tejo, puesto que es perenne, autóctono del norte de Europa y posee un gran poder curativo.Su madera dura y flexible es muy apta para fabricar arcos, así los mejores arcos ingleses, ya legendarios de por sí, eran fabricados en madera de tejo, la leyenda dice que el arco de Robin Hood era de ese material. Y también, dadas sus propiedades mágicas, la vara que usaban los druidas celtas.
Por otra parte el Tejo, ha sido el árbol funerario y vinculado a la muerte en la cultura celta e íbera, papel que representa el ciprés (Cupressus sempervirens) en las culturas mediterráneas , es habitual encontrar al tejo plantado en los cementerios del norte de España
Es el árbol sagrado de los antiguos celtas. Llamado Ioho, se asociaba a las letras “i”, “j” e “y” del antiguo alfabeto druídico Ogham y, dentro del calendario del mismo nombre, correspondía a los últimos días de octubre, hasta la víspera del 1 de noviembre, la noche de difuntos, llamada actualmente “Halloween” en el mundo anglosajón.
Se dice, que las raíces del Tejo se meten en la boca de los muertos, para llevar su alma al mas allá
Los poderes medicinales del tejo han sido conocidos desde siempre, el emperador Claudio (10 a. C-54 d. C) promulgó los poderes curativos del tejo contra el veneno de serpiente, aunque el tejo no solo servía para curar, pues la infusión de tejo también era usada como método de suicido.
El tejo, siempre ha tenido una doble simbología como árbol de muerte y vida, algo que hoy en día parece cobrar más importancia con el descubrimiento en 1970 del taxol, sustancia extraída del tejo y que sirve como método de lucha contra el cáncer.
Sin embargo este descubrimiento amenazó aún más las poblaciones de tejos, y estuvo a punto de acabar con ellos por la sobre-explotación, hoy en día es posible sintetizarla en laboratorio y las escasas poblaciones de tejos ya no peligran.
El tejo en el Paleolítico.
La invención del arco representa un avance en la alimentación y un cambio significativo en la relación entre el cazador y su presa. Ya en aquel entonces, los mejores arcos, se hacían de madera de tejo y este material seguiría siendo durante siglos la mejor elección para estos usos. El tejo proporcionaría también flechas y astiles de lanza.La caza con flechas envenenadas parecen estar representados con asombrosa exactitud en las cuevas y refugios prehistóricos, pese a que las interpretaciones que se han dado a aquellos motivos sean bien diferentes. Estas representaciones que tienen milenios de antigüedad se encuentren precisamente en el área geográfica atlántica, donde el culto al tejo ha sobrevivido hasta nuestros días con muy diversas manifestaciones culturales o religiosas.
Cuando se conoce el árbol, resulta perfectamente reconocible el trazado de una rama de tejo con sus hojas aún siendo muy esquemático. Estas hojas guardan una linealidad y una disposición perfectamente simétrica y ordenada, hasta el punto que podríamos representar este árbol entre otros cien de nuestro ámbito geográfico con unos simples trazos lineales y serían identificados por cualquier persona familiarizada con los árboles.
Las figuras ramiformes que aparecen en las cuevas representan en muchos casos el hecho de haber cobrado una pieza con arma envenenada. Vemos así que, en unos casos, el animal aparece con flechas o lanzas clavadas y en cambio estas armas se ven reemplazadas en otros casos por los signos ramiformes. Como si una saeta, flecha, o lanza envenenada hubiera servido para matar el animal. Así parecen indicarlo, las numerosas figuras que aparecen en las pinturas rupestres de Francia y del norte de España en las que se dibuja una rama esquemática que parece una representación del tejo.
Se creía que la potencia letal del tejo era tanta, que podía llegar a matar a quienes duermen o comen bajo el.
El tejo durante el Imperio Romano.
“Pueblos del tejo” es la traducción más aceptada del epónimo Eburones que fueron una tribu belga de origen germánico o celta que habitaba en el extremo norte de la Galia y combatieron a los romanos entre los ríos Rhin y Mosela.Julio César cuenta en su Guerra de las Galias que, derrotados en el año 53 a. C., uno de sus jefes, Catuvolco, se suicido bebiendo un jugo extraído del tejo. Y es que la conciencia de la toxicidad del tejo es muy antigua, afirma J.A. Rueda de Oria: “Hace dos milenios, el historiador y geógrafo Estrabón comenta que los celtas galos empleaban el veneno del tejo en la punta de sus flechas.
El escritor Silio Itálico explica como los cántabros se suicidaban con el veneno del tejo, de efectos fulminantes, cuando eran capturados por el enemigo“.
A su vez David Matarranz en su libro “La savia del tejo”, recoge la hipótesis esbozada por Antonio Ruiz Vega respecto a que la “caelia” que bebieron los numantinos en sus últimos días que se especula que llevara esencias del tejo para su “suicidio colectivo”. Floro escribió: “decidieron (los numantinos) precipitarse a la lucha como a una muerte segura, habiéndose primero hartado, como para un sacrificio, de carne semicruda y de caelia; así llaman a una bebida indígena hecha de trigo “.
También en el sitio del monte Medulio:En Santa Tegra (Santa Tecla) en las proximidades de La Guardia (Pontevedra), Según el relato de Lucio Anneo Floro, "los romanos avanzaron a un tiempo por todas partes. Reducidos los “bárbaros” a extrema necesidad, se dieron la muerte con el fuego, la espada y el veneno que allí acostumbran a extraer de los tejos. Así la mayor parte se libró de la cautividad, que a una gente hasta entonces indómita parecía más intolerable que la muerte" (sic).
Según el Padre Sarmiento –erudito benedictino español perteneciente a la ilustración–, se maneja la idea de que unos ingirieron el veneno del Tejo, mientras que unos se habrían arrojado al fuego de una inmensa hoguera y otros se habrían dado muerte con sus espadas, tras un gran banquete.
El tejo en la época “moderna".
El tejo fue protagonista de una de las novelas más célebres de Agatha Christie “Un puñado de centeno”, en el que la víctima muere tras ingerir taxina, extraída del enorme tejo que la familia tiene en el jardín.Quiero pensar que los Ents son tejos inteligentes. Pertenecen a la novela El Señor de los Anillos, de J.R.R. Tolkien. Su principal función era que cuidaran de otros árboles, Habitaban en todos los bosques del mundo, pero al final de la Tercera Edad solo quedaban unos pocos en el bosque de Fangorn. Como ha ocurrido con los tejos
En la película “un monstruo viene a verme” el “monstruo” es un tejo, que crece en el cementerio.
El topónimo gallego teixido se corresponde con el castellano "tejedo", significando lugar con abundancia de tejos (en gallego,teixo).
Los romeros tenían la costumbre de tirar una piedra en los túmulos o "milladoiros" (se llaman "amilladoiros" en la comarca de Cedeira) que se encontraban a ambos lados del camino (se contabilizan hasta 20 milladoiros entre el lugar de Veniño y Teixido). Las piedras de los milladoiros dice la leyenda que "hablarán en el Juicio final" para decir qué almas cumplieron con la promesa de ir a San Andrés de Teixido.
Los milladoiros son montones de piedras que los romeros van dejando en lugares determinados: cerca de un santuario, cruces de caminos, parajes sagrados, etc. En las cercanías de San Andrés, al lado de las cuestas de bajada al santuario se conservan más de media docena de milladoiros (algunos en perfecto estado), formados por miles y miles de piedras que los peregrinos han ido depositando a lo largo de los siglos. Es posible que los milladoiros que hay en este lugar sean los únicos en el mundo con estas características. Esta costumbre se sigue practicando por los romeros que peregrinan al santuario de San Andrés, como demuestra el extraordinario milladoiro que hay en el lugar de "O Campo do Choíño" en la llamada "Costa Pequeña".
La peregrinación a Teixido comenzó a partir de la Edad de hierro, durante la cultura castreña, aunque de hecho el primer registro de la existencia de peregrinación aparece en el año1391, en el testamento de una señora de Vivero, cuyo original en gallego antiguo dice
Iten mando yr por min en romaria a Santo Andre de Teixido, porque llo tenno prometudo, et que le ponnan enno seu altar hua candea commo he hua muller de meu estado
(original en gallego, 1391)
Hago ir por mi en romería a San Andrés de Teixido, porque se lo tengo prometido, y que le pongan en el altar una vela del tamaño de una mujer de mi estado
(traducido al castellano)
ASan Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo (Va de muerto el que no fue de vivo). Y a lo peor le toca hacerlo como alma en pena o reencarnado en un lagarto, sapo o culebra...
Es un bosque de tejos en el que algunos de estos son milenarios y sus dimensiones llegan a ser grandiosas, llegando a tener un diámetro de más de 8 metros y alturas de hasta 13 metros, parecen sacados de el Señor de los Anillos.
Su tamaño dobla la altura y circunferencia de sus hermanos. Nos referimos a un tejo de 2.000 años. Los anillos de su tronco han visto cómo el entorno se ha transformado.
Según las investigaciones, este tejo data del Imperio Romano. Mucha agua ha corrido bajo sus raíces, y por esta razón ostenta el histórico título de ser el árbol más viejo de España. Y, además, se suma a la lista de los árboles europeos con más de 20 siglos crecimiento.
.
Lugares.
San Andrés de TeixidoEl topónimo gallego teixido se corresponde con el castellano "tejedo", significando lugar con abundancia de tejos (en gallego,teixo).
Los romeros tenían la costumbre de tirar una piedra en los túmulos o "milladoiros" (se llaman "amilladoiros" en la comarca de Cedeira) que se encontraban a ambos lados del camino (se contabilizan hasta 20 milladoiros entre el lugar de Veniño y Teixido). Las piedras de los milladoiros dice la leyenda que "hablarán en el Juicio final" para decir qué almas cumplieron con la promesa de ir a San Andrés de Teixido.
Los milladoiros son montones de piedras que los romeros van dejando en lugares determinados: cerca de un santuario, cruces de caminos, parajes sagrados, etc. En las cercanías de San Andrés, al lado de las cuestas de bajada al santuario se conservan más de media docena de milladoiros (algunos en perfecto estado), formados por miles y miles de piedras que los peregrinos han ido depositando a lo largo de los siglos. Es posible que los milladoiros que hay en este lugar sean los únicos en el mundo con estas características. Esta costumbre se sigue practicando por los romeros que peregrinan al santuario de San Andrés, como demuestra el extraordinario milladoiro que hay en el lugar de "O Campo do Choíño" en la llamada "Costa Pequeña".
La peregrinación a Teixido comenzó a partir de la Edad de hierro, durante la cultura castreña, aunque de hecho el primer registro de la existencia de peregrinación aparece en el año1391, en el testamento de una señora de Vivero, cuyo original en gallego antiguo dice
Iten mando yr por min en romaria a Santo Andre de Teixido, porque llo tenno prometudo, et que le ponnan enno seu altar hua candea commo he hua muller de meu estado
(original en gallego, 1391)
Hago ir por mi en romería a San Andrés de Teixido, porque se lo tengo prometido, y que le pongan en el altar una vela del tamaño de una mujer de mi estado
(traducido al castellano)
ASan Andrés de Teixido vai de morto o que non foi de vivo (Va de muerto el que no fue de vivo). Y a lo peor le toca hacerlo como alma en pena o reencarnado en un lagarto, sapo o culebra...
El bosque mágico de Tejedo.
El bosque del Tejedo es uno de los lugares más bonitos y pocos conocidos de España, esta situado en la provincia de Zamora, en concreto en la comarca de Sanabria , en las inmediaciones a la localidad de Requejo de Sanabria.Es un bosque de tejos en el que algunos de estos son milenarios y sus dimensiones llegan a ser grandiosas, llegando a tener un diámetro de más de 8 metros y alturas de hasta 13 metros, parecen sacados de el Señor de los Anillos.
Un árbol mas viejo que el cristianismo.
Este impresionante tejo reside en un pequeño cementerio en la iglesia St. Dygain, en Llangernyw, Gales. Con cerca de 4,000 años, el tejo fue plantado en algún momento de la Edad del Bronce, y sigue creciendo. En 2002, en celebración del Golden Jubilee de la Reina Isabel II, el árbol fue designado como uno de los 50 árboles ingleses importantes por el Consejo de los Árboles.El árbol mas viejo de España
Esta Tejeda no necesita ningún tipo de presentaciones,entre la Sierra del Pozo y la de Cazorla.Su tamaño dobla la altura y circunferencia de sus hermanos. Nos referimos a un tejo de 2.000 años. Los anillos de su tronco han visto cómo el entorno se ha transformado.
Según las investigaciones, este tejo data del Imperio Romano. Mucha agua ha corrido bajo sus raíces, y por esta razón ostenta el histórico título de ser el árbol más viejo de España. Y, además, se suma a la lista de los árboles europeos con más de 20 siglos crecimiento.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario