viernes, 1 de marzo de 2019

Españoles en el TT. II participación.1925.

Vicente Naure (1901-1931)


Piloto madrileño, con un gran palmarés. Falleció, a los 30 años, debido, a una infección pulmonar contraída en Londres cuando volvía por segunda vez al Tourist Trophy de la Isla de Man 1931.

Comenzó con el fútbol, fue jugador del Real Madrid, pero cambio de idea.

A los dieciséis años participa en su primera prueba, del campeonato de España, que se disputa en Galapagar, y logra el título en la categoría de 250cc

En 1917 gana en Valencia con una Harley-Davidson 1.000cc.

En 1918 esta en el equipo Harley-Davidson que se iba a enfrentar en Bilbao al equipo Excélsior, formado por pilotos como: Esteban Espinosa, Pedro Sorriguieta, Luis de Arana, Álvaro Chapa y Paciano Fernández. Este equipo fue derrotado por los de Harley, que estaba compuesto, además de Naure, por Florencio Fuentes, Manuel Fuentes, Óscar Leblanc y Eduardo Landa.

Al año siguiente, viaja a  Vizcaya para otro desafío, entre Excelsior y Harley-Davidson, con cinco mil pesetas en juego. La verificación de las motos se realiza en un local de la Calle Ibáñez ,nº 9 de Bilbao.  La prueba se desarrolló el 31 de Julio de 1919 con el siguiente recorrido: Asúa/Umbe/Plencia/Munguía/Morga/Múgica/Amorebieta/Larrabezúa/Asúa.



La victoria fue para Eduardo Landa (Harley-Davidson), seguido de Pedro Sorriguieta (Excélsior) y de Vicente Naure (Harley-Davidson).
Naure se especializó en sidecar, modalidad en la que se clasificó 4º en las primeras XII Horas Motociclistas, organizadas en 1919 por el Moto Sport Español, la victoria fue para Luis Coppel-Inocencio Mateos, en sidecar categoría "fuerza libre", lo que hoy en día seria "categoría open".
Vicente ganaría esta prueba en 1922, proclamándose campeón nacional de sidecar.

"El ganador, Vicente Naure, es sencillamente un coloso. Sostuvo una lucha digna de sus antecedentes y se impuso a su rival más temible, su compatriota Villar, que entró segundo a corto trecho. También se batió en esta carrera un récord: el europeo, con 739 kilómetros 489 metros." (récord de distancia en un tiempo determinado)

Harley-Davidson 1000cc
El equipo argentino (Riganti, Vaccario, D’Annunzio) le invitó a su país. Aceptando la oferta, Naure iría a correr a Argentina, junto con Zacarías Mateos, y allí ganó el Trofeo Fernet-Branca al increíble promedio de 83 Km/h.
Naure y su acompañante ganaron en sidecar las XII Horas de España de 1922, batiendo el récord europeo de su categoría a 61,6 Km/h de promedio.
En el verano de 1922, Naure acude al Circuito de Orduña con Eduardo Landa, Zacarías Mateos y Germán Villar, y allí se encuentra (otra vez) con los pilotos Luis de Arana, Alejandro Arteche, Paciano Ibarra y Pedro Sorriguieta. La prueba la organizaba el Club Deportivo de Bilbao y Naure la gana en la categoría de sidecar.
El año siguiente, 1923, Naure ganaría el Gran Premio de Motocicletas con Sidecars (Lasarte, 23 de Julio), prueba incluida en la I Gran Semana Automovilista de San Sebastián, entrando en meta con su Harley-Davidson a 73,74 Km/h de media, por delante de la Harley-Davidson de Germán Villar y de la Indian de Pedro Pi.

En 1924 batirá el récord del kilómetro lanzado en dicha categoría, con 131 Km/h.

En Septiembre de 1924, durante el II Gran Premio de Motocicletas que organiza el Real Automóvil Club de Guipúzcoa dentro del II Circuito.Automovilista de San Sebastián, siempre en Lasarte, Naure se bate con pilotos internacionales como Achille Varzi, clasificándose 4º en la categoría B con una Douglas 500 cc (Zacarías Mateos 1º, Austice 2º y Whallye 3º, todos con Douglas. Esta temporada, Vicente Naure vuelve a ser campeón de España de Sidecar.

El 22 de Septiembre de 1924, Naure participó en el II Gran Premio de Motocicletas, prueba de el II Circuito Automovilista de San Sebastián, clasificándose 4º en la categoría B (350cc-500cc). Pero el mejor motociclista fue esta vez Marc, el piloto de la Alcyon 350cc de categoría A con la que logró el promedio más alto (86,9 Km/h), mejor que el de los vencedores de las clases superiores (Zacarías Mateos con Douglas 500cc: 84,0 Km/h; Manuel Fuentes con Harley-Davidson 1.000cc: 75,6 Km/h). Aunque hay que tener en cuenta que las máquinas de clase A (hasta 350cc), sólo debían recorrer 15 vueltas, 20 vueltas las de clase B (500cc) y 25 las de clase C (Fuerza Libre).

La temporada siguiente, 1925, triunfa en las pruebas del Medio Kilómetro organizadas por primera vez por el Real Moto Club de España en el Paseo de Coches del Parque de El Retiro de Madrid, cuya corta recta no permitía el lanzamiento adecuado para hacer pruebas sobre el kilómetro. Naure es 1º en clase 750cc con Douglas (77,428 Km/h) y en 1.000cc con Douglas (79,98 Km/h).

En Junio acude por primera vez a la Isla de Man, para participar en la categoría de sidecar en el del TT.
Vicente Naure llego al TT de 1925 con su sidecar Douglas con el que se enfrentaba a 17 rivales y con el que llegó a marchar 3º antes de retirarse por avería.

El copiloto (suena mejor "monkey") de Naure en esta carrera era Manolo Cantó, que posteriormente fue un buen piloto, aunque después de su accidente en el TT se reciclo como industrial y comercial de la moto en la Calle de la Princesa de Madrid. También fue promotor y patrocinador de pruebas motociclistas.

El 25 de Octubre de 1925 disputa Naure en el Circuito de Levante (Mataro/Argentona/Vilasar/Mataro) en categoría sidecar. Y en la V Subida a la Cuesta de las Perdices 1926 gana en sidecar (a 121,097 Km/h, récord en su categoría). En la clasificación general, el vencedor fue la otra gran figura del motociclismo español del momento, “Meteoro” Zacarías Mateos (a 146,736 Km/h, nuevo record absoluto y record europeo para motos en carreras en cuesta) Los dos pertenecían al equipo oficial Douglas.

Los días 2 y 3 de Mayo de 1926 se disputan de nuevo las pruebas del Kilómetro Lanzado para motos y coches entre los puntos kilométricos 41 y 44 de la carretera Madrid/Aranjuez, y Naure vuelve a ser el 1º en su clase, con un sidecar 1.000cc, a 125 Km/h.
Fue asimismo el vencedor absoluto en motos con su Douglas.
El cronista señala:
"Los corredores como siempre, marchando en pos de la velocidad a paso de titanes y haciendo virajes como los efectuados por Alafont y Naure que nos producían escalofríos."

También ganaría alguna otra vez las 12 Horas de Guadarrama/Galapagar, batiéndose a menudo con otro buen "sidecarista", Inocencio Mateos Morante, hermano de Zacarías Mateos. Con un sidecar Douglas, Vicente fue 2º en el Campeonato de Castilla 1926, tras Inocencio Mateos (que ganó a 81,433 Km/h de media, también con Douglas).

A pesar de ceder el campeonato de Castilla a Inocencio Mateos, Naure volvería a proclamarse campeón de España de Sidecar en 1926 para Douglas.

En la Carrera de las 12 Horas 1926, Naure se vio obligado a abandonar con su sidecar Douglas 600cc. Y en las 6 Horas Internacionales del 24 de Octubre del mismo año, el accidente mortal de Inocencio Mateos/Ernesto Sánchez mueve al equipo Douglas a retirar sus máquinas en señal de duelo, perdiendo Naure la oportunidad de anotarse otra victoria casi segura.
Este accidente conmocionó por su dureza



Este suceso trágico parece influir en el ánimo de Vicente. A partir de entonces, su actividad se hará menos intensa durante un tiempo. Por otra parte, se le verá participar en pruebas de regularidad que, teóricamente, son menos arriesgadas que las de velocidad. Comienza a utilizar cascos metálicos acolchados interiormente, que dan mayor protección que los de cuero o las gorras.


En los años 20, los cascos rígidos metálicos y acolchados, no eran obligatorios ni en coches ni en motos; pero ya había pilotos que los utilizaban.

Compite mas a menudo en moto, aunque sin dejar del todo el sidecar. En el Match Motorista Castilla-Cataluña el 5 de Diciembre de 1926,en el autódromo de Terramar, Naure corre en solo la clase 500cc.
Según un articulo de la época:
 "sale en cabeza a un tren formidable, seguido de Macaya y Baltasar Santos. La ventaja de Naure llega a ser de una vuelta; continúa hasta la dieciocho, en que tiene que retirarse por habérsele roto la bomba de aceite."

En 1927, Vicente Naure era uno de los tres mejores pilotos españoles, pero no era el primero en popularidad. Según el cronista de “Blanco y Negro”, que le entrevistó en Julio:
"Es un muchacho modesto y, si queréis, oscuro, para el gran público que no vive las horas emotivas que proporcionan las pruebas del motor.” 

 En Septiembre de 1927 se le verá en Cuenca , participando en una Prueba de Velocidad organizada por el Real Moto Club de España, la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento de Cuenca, carrera para motocicletas y autociclos (Un autociclo era un tipo de automóvil pequeño, ligero y económico, fabricado principalmente entre 1910 y los últimos años de 1920. Por lo general, se caracterizaban por el uso de materiales básicos y de una ingeniería sencilla). en la que se inscribieron 19 corredores. Naure se presentaba con un sidecar Scott y fue el vencedor de categoría y general.

Dos meses más tarde se presenta en el meeting que el Moto Club de Guipúzcoa organiza en San Sebastián para la Carrera en Cuesta a Igueldo, que Naure gana en la categoría sidecars de turismo hasta 1.200cc. Los otros vencedores son Fragnaud (Monnet 125), Arrisco (BSA 250), José-María de Laka (AJB 350), Alonso Martínez (Scott 500), Ljeinberg (Husqvarna 750) y Eduardo Landa en motos de turismo hasta 1.200 cm3, que resulta vencedor absoluto con su Harley-Davidson, batiendo el récord de la subida: 2´30,8´´, a 51,26 Km/h


A continuación acude Naure a la III Gran Prueba a la Cuesta de Urquiola, disputada en la mañana del 16 de Noviembre con viento y lluvia, lo cual tal vez propició que Naure fuera el vencedor absoluto, superando incluso al Bugatti 2,0 l turismo sport de Luis Ortúzar (6´ 6,2´´) y al Bugatti 1,5 l racer de Velázquez (6´ 23´´). Nuestro hombre venció en sidecar de más de 500cc con una Scott (5´ 48,8´´ ante la Harley-Davidson de J. Lázaro) y en motos de más de 500cc (Velocette, 5´ 44,4´´, ante la Harley-Davidson de Alejandro Arteche).

También ganaría la I Carrera en Cuesta San Cugat/Rabassada 1928, el 20 de Mayo, en la que, con su sidecar Scott 600cc, marcó un tiempo de 4´ 33,29´´.

Participa en la IV Subida a la Cuesta de Castrejana (Bilbao), organizada por la Peña Motorista Vizcaya. Esta vez competía en moto con la Velocette 350cc, venciendo con tiempo record (1´26´´). El siguiente triunfo llegaría para Naure en la I Subida a la Dehesa de la Villa 1928, celebrada por la Peña Motorista el 25 de Octubre, en la que vuelve a ganar en sidecar de 600cc (con Scott y ante Ángel V. Arche).

Naure ganó en 350cc la IV Subida a Castrejana 1928, batiendo el récord de clase (1´ 26,0´´). En autos, Jesús Atorrasagasti efectuó la ascensión en 1´ 25,6´´ con un Bugatti.

Volvería a encontrar la victoria en la I Subida a la Dehesa de la Villa de Madrid 1928, prueba organizada por la Peña Motorista el 25 de Octubre. A pesar de que nuestro hombre participó en clase 350cc Sport.

Dos semanas más tarde la prueba se llama III Subida a Navacerrada, organizada por el Real Moto Club de España el 11 de Noviembre de 1928, y en ella "Vicente Naure fue el gran as de siempre. seguro y preciso, su paso levantó tempestades de aplausos, y su promedio para un motor de 600c. c., a más de 82 kilómetros por hora, fue una marca soberbia."Había sido 4º en la general y 1º en clase sidecar 600cc (a 82,054 Km/h).

No tenemos noticia de otra participación suya hasta la Prueba de Regularidad del RMCE, el 20 de Mayo de 1929, sobre el circuito rutero que comprendía los puertos de Navacerrada y Guadarrama. En la categoría de 60 Km/h, esta prueba pasaba en la práctica de regularidad a velocidad por lo tortuoso del trazado, y en ella competían otros ases de aquel tiempo, como Manolo Cantó, Zacarías Mateos, Federico Sagrario, Ángel V. Arche, José Alafont... Pero Naure tuvo la mala suerte de retrasarse y penalizar por avería en su sidecar Scott. El 5 de Agosto participará en el Gran Premio de Cádiz, donde será 2º en la prueba de 350cc serie B (tras el vencedor absoluto Daniel Ibáñez) y 1º en sidecar 1.000cc (ante Manuel Corchón).

No le fue bien, pero poco después, en Agosto y sobre la arena de la playa Victoria de Cádiz, se desquitaría al ganar la Copa Ford, reservada a los sidecars de hasta 1.000cc

El Gran Premio de Europa FIMC 1929 se va a disputar sobre el Circuito de La Ametlla, organizado por el Real Moto Club de Cataluña, y en él participará Naure en su especialidad de sidecar. En un comentario de la época se dice lo siguiente:"Vicente Naure demostró una vez más en la carrera de los sidecars ser tan bueno o mejor que los extranjeros. Su maquina no era la más veloz de las participantes, pero a pesar de ello consiguió dar la vuelta más rápida de la carrera al circuito, logrando una media de 88 kilómetros por hora. Fue una pena que por serias dificultades del motor perdiera la carrera."Con su Scott, se clasificó 3º en sidecars 600cc, tras Mansell (Norton) y Eternod (Sunbeam), después de haber dominado las dos primeras vueltas. Por su parte, Frederick George Hicks ganó la clase 350cc con Velocette.

Poco después, el 1 de Octubre, se presenta en la V Subida de la Cuesta de Castrejana, donde es 3º absoluto en motos y 1º de clase 350cc (Velocette), llevándose como premios una copa de plata y una lata de 2 Kg de aceite de Busquets Hermanos y Compañía.




El Circuito de Castrejana tenía como vértices los barrios bilbaínos de Basurto, Castrejana y Zorroza, y en él se desarrollaría el I Tourist Trophy Español en 1932. Pero la carrera en cuesta de 1929, con un trazado de 4,6 km, sólo transcurría entre Basurto y Castrejana.

La prueba de Regularidad Madrid/Segovia/Madrid 1930 la hizo con el sidecar Scott, conquistando una medalla de oro. Y en el Concurso de Regularidad Madrid/Alhama de Aragón/Monasterio de Piedra/Madrid, que organizó el Real Moto Club de España el Jueves y Viernes Santo de 1930, se tuvo que conformar con una medalla de plata al penalizar 1 punto, siempre con su Scott de 596cc.

También había disputado las Seis Horas en el circuito de El Vallés, prueba puntuable para el campeonato de España, donde lleva su Velocette 350cc de clase B, pero se retiraba enseguida por encontrarse indispuesto. En la VI Subida de la Cuesta de Castrejana 1930 lograba la victoria absoluta en motos (Velocette 350cc), batiendo el récord por 6 segundos y dejándolo en 1´ 19,2´´, por delante de M. Anatol (Norton 500cc, 1´ 21,6´´), Luis Oujo (Norton 500cc) y Luis Bejarano (Rudge). Sin embargo, en Agosto se accidentaba en la Subida Internacional a la Cuesta del Cristo (en Bilbao), hiriéndose en la mejilla, aunque el casco le salvó de males mayores.

Además de su palmares en España, la fama y la afición de Vicente Naure le habían llevado a correr en Argentina, y en Francia (un triunfo en Linas-Montlhéry 1927), así como a volver al TT de 1931.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario