jueves, 30 de enero de 2020

El campo de concentración de Horta

Este articulo, esta dedicado a Neus Pampalona, que a raíz de la publicación de -el revolt de les monges- me dijo: ahora tienes que hacer uno del otro bando” pues bien, como escribió Bécquer: “Sea de ello lo que quiera, ahí va, como el caballo de copas”.

Campo de concentración de Horta, febrero de 1938 - abril de 1940.

La historia comienza en 1928 cuando la Casa de la Caridad de Barcelona, tuvo la necesidad de construir unas nuevas instalaciones, al quedarse pequeño el edificio de la calle Montalegre, donde ahora se encuentra el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona que albergaba a unas dos mil almas entre niños y niñas, huérfanos o en riesgo de exclusión social.
Se encargó al arquitecto  Joan Rubió i Bellver, discípulo de Antonio Gaudi  desarrollar el proyecto que consistía en tres edificios dentro del complejo que se llamaría Beato Salvador los edificios Poniente, con capacidad para 750 niños Central donde se encontraría la administración, sala de actos, almacenes y servicios y Levante donde se alojarán 750 niñas.
La empresa de construcción contratada fue; Construcciones Bofill SA.

Joan Rubió i Bellver
Maqueta de 1929 del complejo Beato salvador
Con el estallido de la guerra civil, se paralizaron las obras que llevaban mucho retraso por diferentes motivos, solo el edificio “Levante” estaba prácticamente acabado, ya había sido utilizado por el ejército republicano con el nombre de “Caserna Francesc Macia” después de los bombardeos de Barcelona en marzo de 1938 por la Aviación Legionaria Italiana con base en Mallorca, el edificio de “Poniente” paso a ser depósito de combustible de CAMPSA.

La caída de Barcelona

Los organismos oficiales de la República y la Generalitat habían sido evacuados el día 22, mientras los restos del Ejército Republicano intentaban defender la línea del río Llobregat atacada por el Cuerpo de Ejército Marroquí,mandado por el general Yagüe.
El 24 de enero, el CTV (Corpo Truppe Volontarie) de Gastone Gambara atacó por Martorell, el de Navarra por Molins de Rey y el Marroquí por El Prat, para en un movimiento envolvente, rodear Barcelona.
La vanguardia estaba formada por la 105 División Marroquí, mandada por el general Barrón, y las Divisiones Navarras 4ª, 5ª –que entró por San Pedro Mártir y Vallvidrera hacia las 10 de la mañana– y la 12ª, mandadas por los generales Juan Bautista Sánchez González, Camilo Alonso Vega y José Asensio Cabanillas, respectivamente.
A lo largo del 25 de enero las fuerzas de la 105.ª División del coronel Natalio López Bravo ocuparon el Aeródromo del Prat.


Tropas Nacionales en Esplugues de Llobregat, Panzer I y T-26 capturado al ejército Republicano
Al amanecer del 26 de enero las tropas franquistas toman  las cumbres del Tibidabo y de Montjuic, al mediodía entraron en Barcelona. Tanquetas y Regulares marroquíes se adentraron por las calles de Sarrià y llegaban al Paseo de Gràcia. Después el grueso de las tropas de los generales Solchaga y Yagüe entran sin resistencia en la ciudad, bajaron hasta  la plaza Catalunya, las Ramblas y la plaza Sant Jaume. En paralelo, la "quinta columna" franquista hizo su aparición en las calles barcelonesas tras dos años y medio en la clandestinidad.
A las cuatro y media de la tarde, el capitán de la Legión, Víctor Felipe Martínez, tomó posesión de la Generalitat y el Ayuntamiento.
Hacia las cinco de la tarde, el general Juan Yagüe, Dionisio Ridruejo, jefe de Propaganda y otros mandos de la vanguardia franquista estaban en la Plaza de Catalunya, rodeados por las tropas y civiles.

Plaza Cataluña

Franco nombró al general Eladio Álvarez Arenas jefe supremo de los servicios de ocupación. Cuando llegó a Barcelona, al día siguiente de la entrada de las tropas, emitió un bando que no dejó lugar a dudas. Tras una introducción benévola y cordial “Estad seguros, catalanes, de que vuestro lenguaje, en el uso privado y familiar, no será perseguido; de que vuestras costumbres y tradiciones, hallarán en el nuevo régimen los más calurosos asensos (consentimientos)”.
Le siguieron veintidós artículos en los que mostraba su poder absoluto: estado de guerra; prohibición de partidos políticos (excepto la Falange), de reuniones y manifestaciones; juicios sumarísimos, depuración de funcionarios y medidas logísticas y económicas que ponían bajo su autoridad los escasos recursos que quedaban en la ciudad.

General Eladio Álvarez Arenas.
Las tropas de ocupación buscaron un lugar apartado pero bien comunicado y con suministro de agua para implantar un campo de concentración. Después de un mínimo acondicionamiento, colocación de alambradas, garitas de vigilancia, comenzó a funcionar como campo de prisioneros en febrero.
Las condiciones del edificio no eran ni más ni menos las mejores, una construcción enorme a medio terminar, al que faltaba incluso letrinas, los presos tenían que cavar zanjas fuera del edificio para ese fin. En invierno, las corrientes de aire y el frió era continuos.
Los prisioneros dormían en el suelo con una manta.La mayoría de las ventanas no tenían cristales, eso cuando estaba la ventana.
Las pocas duchas de agua fría facilitaban un mínimo de aseo personal, pero solo funcionaban de tanto en tanto. La comida era escasa y mala, consistía en pan de munición y latas de sardinas, que tenían que abrir como pudiesen, ya que se les retiraba la llave al poder ser utilizada como arma.


El pan de munición era un pan de corteza dura y miga blanda, amasado con mezcla de arina de trigo y centeno en panes redondos de 500gr, pero se ahorraban ingredientes para llegar al peso utilizando arina sin refinar, arena y pan duro molido.
Dibujo de un preso, sobre la vida en el interior del campo.

Carta de un preso (extracto)
Estimada María: Vivo en una habitación con quince o veinte jóvenes que cuatro meses antes eran valientes soldados y hoy prisioneros de guerra. Entonces sus manos empuñaban un fusil y del cinto pendían bombas mortíferas, ahora aquellas manos son útiles para lavarse, afeitarse i matar piojos y de su cinto no cuelga sino ropa sucia llena de parásitos.En la explanada del campo una inmensa muchedumbre privada de libertad, acababa la santa misa y entre aquella un hombre seguía como automatizado sus gestos y movimientos. No ponía atención en el acto religioso que estaba celebrando ni pensaba en las personas que tenia el deber de amar y vivir por ellas. Absorto, el dolor y la alegría poco reflejo en su corazón obtenían, el recuerdo y la filosofía de años y años pasados que por ser de la juventud hubiesen tenido que ser los más hermosos de su vida, le habían convertido en inmune.
La comunicación de los presos con sus familiares, era a gritos desde una distancia segura de la alambrada. Otro sistema era conseguir un trozo de papel y algo con lo que escribir, atar el papel a una piedra y tirarlo fuera del campo, con la esperanza que alguien lo encontrara y lo llevara hasta el destinatario
Familiares de presos, cerca del campo
Se hizo cargo del campo El Cuerpo del ejército de Navarra, pasando luego a la “Dirección General de inspección de campos de concentración de prisioneros” que tenía las oficinas en la avd. Diagonal 538, pral, allí se gestionaban todos los campos y prisioneros de Cataluña.

Avd Diagonal 538, pral.
Al mando del campo estaba el Capitán Saturnino de la Torre. En febrero, el edificio de levante de unos 23.000 m2 ya estaba saturado de presos unos 6.000, de todas las partes de España, en Barcelona había más campos de prisioneros, La Cárcel Modelo, el Castillo de Montjüic, la Fábrica de Cáñamo en Pueblo Nuevo, Y las dos antiguas Checas de la izquierda: El Palacio de las Misiones, que era un pabellón de la Feria Internacional de 1929 y el convento de las Clarisas en la calle San Elias. Las mujeres eran llevadas a la cárcel de mujeres de las Corts.

Edificio Levante, donde estaban recluidos los presos.
Se organizaron batallones de trabajo que estaban controlados por “La dirección general de regiones devastadas y reparaciones”  a la que las empresas solicitaban mano de obra por un módico precio y tenían mano de obra asegurada 24 h, 7 días a la semana.
El jornal diario que pagaban las empresas era de 14 pts (8 cént.) de lo que solo 50 céntimos de peseta (no es ni un céntimo de euro) era para el preso.
3 pts (2 cent.) iban para la familia del preso.
1,40 pts (1 cent) eran retenidas, en teoría para su alimentación
9,10 pts (5 cents) restantes iban a parar a Hacienda. Este dinero era periódicamente ingresado por el “Patronato para la Redención de Penas”en una cta cifrada del Banco de España a nombre del entonces subsecretario de presidencia del Gobierno. Luis Carrero Blanco.
Estos batallones realizaron trabajos como:
Recogida de chatarra para la “Comisión Provincial para la recogida de Chatarra de Barcelona” que tenía sus oficinas en Via Layetana 32 /34 Entresuelo.

Vía Layetana 32/34 Entresuelo.
Estaba prohibido la compra y venta de chatarra entre particulares, cualquier trozo de metal que se encontrara en la vía pública podía ser requisado.
Las empresas, talleres que necesitaran material tenían que solicitarlo a la comisión y supongo que pagarlo, claro...aunque no he encontrado ningún dato sobre esto.
Recuperación de material de guerra: En la estación de La Sagrera, se estableció un centro de desactivación de proyectiles. No se sabe a ciencia cierta cuántos presos murieron desactivando explosivos
Nota personal.
Mi abuelo era oficial médico destinado al Parque de Artillería de Sant Andreu, contaba historias de esta época, de las veces que había tenido que salir corriendo a la Sagrera o a Montcada, donde había otro centro de desactivación, por que había explotado un proyectil. Como es normal, pocas veces podían hacer "algo", si a alguien le había estallado a un palmo de la cara.

Se formaron batallones que fueron trasladados a Gerona para la construcción de las fortificaciones de la Línea del Pirineo.
Otros presos fueron enviados a Zaragoza para la reconstrucción del Aeródromo Sanjurjo.
La reconstrucción de Iglesias, puentes, carreteras, la reparación de infraestructuras  se encargaba a empresas privadas, pero con mano de obra esclava, un negocio redondo.

Algunas empresas que se benificiarón de la mano de obra esclava fueron:
Dragados y Construcciones (ACS)
Entrecanales (Acciona)
Infraestructuras Ferroviarias (ADIF)
J. Huarte (OHL)
Un inciso, ahora que estamos con este tema....
En 1999 se condenó a las empresas alemanas que utilizaron mano de obra esclava, a pagar  indemnizaciones a medias con el Gobierno, en total 12.000 millones de euros a los 600,000 personas que estuvieron esclavizadas. Gracias al “Programa Alemán de Indemnización por Trabajos Forzados” (GFLCP) y a la Fundación Memoria, responsabilidad y Futuro
Un ejemplo...
IG Farben (Bayer) fabricaba el ZyclonB, un pesticida con base de cianuro utilizado para gasear
Siemens. Que fabricó las instalaciones para las cámaras de gas.
Allianz. Aseguro el personal y las instalaciones de Auswitchz, entre otros campos
IBM. (filial alemana).Ideó un sistema de clasificación mediante tarjetas perforadas para los judíos alemanes.
Y otras 250 empresas más... Wolkswagen, BMW, Ford (por su división alemana).

También hubo fugas.

Sucedió en Francia al final de la guerra. Salvador Gómez, fue internado en el Campo de Vernet,de donde escapó y con el, Clot compañero de FIJL (Federación Ibérica de Juventudes Libertarias) y Juan José Delgado Baeza decidieron regresar España para continuar la lucha y liberar a su hermano Rafael preso en el campo de concentración  Horta.
Todo se preparó en un piso del barrio de Horta. Contactaron con un impresor de la calle del Carmen, Mario Marcelo Goyeneche, otro de los colaboradores del grupo fué el grabador Manuel Bent Beltrán que falsifico los sellos y cuños de la Jefatura de Falange Española del Distrito IX, del campo de concentración de Horta y de la Guardia Civil.
Confeccionaron listas falsas de presos que tenían que ser trasladados a la cárcel Modelo
Con estos documentos y con uniformes de la Guardia Civil  pudieron liberar a Rafael Gómez Talón.
Decenas de presos se liberarán con este método hasta que la operación es descubierta por las autoridades y se produce un enfrentamiento en el que muere el soldado de infantería  José López Hernández y herido grave el sargento Antonio López Garrido.
Posteriormente, el grupo cambió de táctica y atacaba los camiones militares durante los traslados a la cárcel Modelo.
Así se liberaron en la calle Pedro IV a diez condenados a muerte que iban a ser fusilados en el campo Bota,
Tras la detención a principios de septiembre de uno de los miembros del grupo, la Guardia Civil, asaltó la casa que servía de refugio en Horta. Numerosas armas y munición fueron incautadas también en el n º 83 de la calle Cerdeña. Fueron detenidos en ese momento y en días posteriores:
Salvador Gomez.
Rafael Gómez,Juan.
Baeza Delgado.
José Tarín Marchuet.
Fulgencio Rosaledo Martínez.
Juan Hernando Tarrazón.
Pascual López Laguarta.
Genaro Solsona Ronda.
Mario Marcelino Goyeneche.
Manuel Beltrán Benet.
Rafael Valverde Cerdán.
Alfonso González Martí.
Juan Mena Pallarés.
Pilar López Xipres.
Dolores Tarín Marchuet.
Anita López López Heredia.
Donato Sánchez.
José Gómez Bujes.
Magdalena Farrés Cortina.
Rafael Giménez Otal.
Acusados de la liberación de varios presos y robo a mano armada, todos fueron llevados ante un consejo de guerra, que se reunió el 9 de diciembre.
Condenado a muerte Salvador Gómez fue fusilado en el Campo de la Bota 12 de septiembre 1939 con su hermano Rafael, Fulgencio Rosaledo Martínez, José Tarín Marchuet, Juan Baeza Delgado y Juan Mena Pallares
En el mismo consejo de guerra, Pascual López Laguarta, Rafael Giménez Otal y Rafael Valverde Cerdán fueron condenados a veinte años, y Alfonso González Martí a treinta años de prisión.
El resto salió en libertad.

El capitán general Luis Orgaz Yoldi, Jefe de los Servicios de Ocupación, ordenaba la clausura del campo, la dispersión de sus reclusos y su definitiva "clasificación en función de sus responsabilidades" y enviados a los campos de Reus y Figueras.

General Luis Orgaz Yoldi
Fue capitán general de Cataluña de 1939 a 1941, donde firma numerosas sentencias de muerte en Barcelona ciudad a detenidos de diversa índole, así como a militares fieles a la República, que se ejecutan en el Campo de la Bota.
En 2008 fue imputado por crímenes contra la humanidad y detención ilegal. Fue uno de los treinta y cinco altos cargos del franquismo imputados por la Audiencia Nacional en el sumario instruido por Baltasar Garzón por los presuntos delitos de detención ilegal y crímenes contra la humanidad que supuestamente habrían sido cometidos durante la Guerra Civil y los primeros años del régimen de Franco. El juez declaró extinguida la responsabilidad criminal de Orgaz cuando recibió constancia fehaciente de su fallecimiento, acaecido más de cincuenta años antes.​ 
De marzo a abril de 1940, 122 prisioneros de la 4 compañía del batallón 140 de trabajadores, vigilados por siete soldados, un cabo, un alférez y un teniente, desmantelaron el campo.
Los edificios fueron devueltos a la Casa de la Caridad, que ahora dependía de la Diputación de Barcelona.



Se reiniciaron las obras que terminaron en 1942. La Casa de la Caridad reconocía en 1952 “que eran unos edificios mastodonicos e inapropiados a medio terminar, unos edificios inhabitables.
entre 1942 y 1945 el recinto acogió un albergue de mendigos y uno de tuberculosos.
En 1954, el presidente de la Diputación de Barcelona se lamentaba de la necesidad de remodelación de la Casa de Caridad de la ciudad, que había quedado obsoleta, y reflexionaba sobre las dificultades para la construcción de un nuevo recinto.
El empresario Artur Mundet se hizo eco de esta demanda y, desde México, se puso en contacto con la institución para ofrecer una donación de un millón de dólares, 40 millones de pesetas de la época, para el estudio y construcción de unas nuevas instalaciones en la Vall d’Hebron. Gracias a su patrocinio, la Casa de la Caridad de Barcelona, también conocida como Hogares Anna Gironella de Mundet, se inauguró el 14 de octubre de 1957 por el general Franco.


El encargado de realizar el estudio sobre el terreno fue el arquitecto Baldrich, que contaba con la filosofía de equilibrio entre la naturaleza y el espacio urbanizado.
Baldrich dio un aire de modernidad al conjunto de edificios, motivo por el cual estos formaron parte de “la renovación arquitectónica y urbanística catalana de mediados del siglo XX” (TRIBÓ, 2008: 124). La construcción de las Llars Mundet empezó el día 9 de septiembre de 1954 y fueron inauguradas el 14 de octubre de 1957 por el General Francisco Franco.
Con el paso del tiempo, se fueron añadiendo nuevas instalaciones en las Llars Mundet y se cambiaron las funciones de las antiguas. Asimismo, se incorporaron las escuelas de educación primaria, secundaria y los estudios de formación profesional; se construyeron nuevas edificaciones, que se destinaron a la residencia de los niños y niñas de los trabajadores; y, por último, se añadieron instalaciones deportivas.


Aunque en un principio se construyeron las Llars Mundet para dar una mejor educación y vida a quienes lo necesitaban, no resultó ser así. En las Llars se sufrían muchos maltratos y abusos sexuales, entre otros (TV3, Els internats de la por) Es por eso que cada vez se cuestionaba más su funcionamiento y, con la llegada de la democracia, desaparecieron definitivamente.

En 1995  se reestructuró para la Universidad de Barcelona, en el edificio de Levante se encuentra la biblioteca, en el Central (hoy del mediodía/migdia) la facultad de Pedagogía y La facultad de formación de profesorado, en el de Poniente la facultad de Psicología y sus departamentos.



Epílogo

El campo de concentración de Horta y otros veinte en Cataluña y los del resto del estado español estaban inspirados en los campos de concentración alemanes habilitados por el régimen nazi a los pocos meses de subir al poder Adolf Hitler. Algunos historiadores han señalado a Paul Winzer, jefe de la Gestapo en España y durante un tiempo comandante del campo de concentración de Miranda de Ebro, como el arquitecto de los campos de concentración franquistas. La función de estos campos era la de disponer de mano de obra esclava para construir obras civiles (presas de embalses, canales, líneas de ferrocarril o aeropuertos); retener, investigar, clasificar por responsabilidades, adoctrinar a los prisioneros; y fusilar a aquellos que  consideraban"irrecuperables".
296 campos de concentración en toda España, esa es la cifra que está documentada. En realidad se trata de un número superior ya que algunos de estos eran, complejos concentracionarios formados por varios campos (como Auschwitz-Birkenau, que comprendía los campos de:Auschwitz I, campo original. Auschwitz II-Birkenau, campo de concentración y exterminio. Auschwitz III-Monowitz, campo de trabajo para la IG Farben (Bayer), y 45 campos satélites más). Es el caso de la ciudad de León en la que se estableció un campo central en el monumental Hostal de San Marcos y otros tres de menor tamaño en el Hospicio, el Colegio Ponce y de Santa Ana. Algo similar ocurrió en Alicante, Guadalajara, Irún, Cáceres, Cartagena, Pamplona, Murcia y también en Bilbao, donde el campo principal se abrió en la Universidad de Deusto, del que dependían los prisioneros encerrados en la plaza de toros de Vistalegre y en la Escuelas del Patronato de San Vicente de Paúl. 
Entre 700.000 y un millón de españoles pasaron por los campos de concentración franquistas. Los propios informes del Ejército indican que solo en abril de 1939 había un mínimo de 500.000 hombres y mujeres encerrados en campos.

jueves, 9 de enero de 2020

La curva de las monjas

El revolt de les monges


La casa de la calle Trafalgar, en Barcelona fue fundada en el año 1909, al alquilar las Dominicas de la Anunciata los pisos principal y primero en el número 50/52, para trasladar allí la Comunidad, colegio y la residencia de ancianos.



Al estallar la guerra el 18 de julio de 1936, la Priora, Hna. Ramona Fossas, estaba convencida de que no corrían gran peligro, ya que el Colegio se había adaptado a las Mutuas Escolarizadas.

Hasta el día 24 vivieron con relativa tranquilidad y pudieron continuar con sus cosas. Pero vieron que las cosas se ponían cada día peor, y el clero tenía que refugiarse en lugares seguros.

Durante los días 24 y 25 de julio, la mayoría de las Hermanas, vestidas de seglar, se dispersaron en casas de familias amigas, quedando apenas seis religiosas en el piso principal y cuatro en el primero. Vestidas también de seglar como las "señoras pensionistas" que estaban en la casa, creyeron poder pasar inadvertidas
El lunes 27, hacia las 9 de la mañana, llegó un grupo de milicianos armados de la CNT-FAI, que registraron los dos pisos buscando objetos de valor.

Se marcharon diciendo "que ya volverían"; por la tarde, hacia las 15:00, sonó el timbre. Al asomarse a la puerta para ver lo que pasaba vieron la escalera llena de milicianos armados. Estos entraron en las instalaciones sin muchas consideraciones, y para hacer el registro más a sus anchas encerraron a las Hermanas en una habitación. Después de haberlo saqueado, las sometieron a un interrogatorio al que respondió con calma la Hna. Fossas.

Les hicieron presentar la cédula y el carnet del sindicato, como no lo tenían comenzaron a dudar de quienes eran en realidad. Las sospechas se confirmaron al oír a una de ellas tratar a la Hna Fossas de «Madre». Entonces una miliciana comentó: «Vaya madre con tantas hijas». Y un miliciano añadió: «¿Veis como son monjas?». A esto se sumó la acusación de una mujer que se prestó a señalar quienes eran las religiosas y quienes las seglares.

Reconocidas como monjas la Hnas. Ramona Fossas, Adelfa Soro, Teresa Prats, Otilia Alonso y Ramona Perramón . Las hicieron bajar; las empujaron al interior de un camión y las condujeron de un comité a otro, sometiéndolas a las burlas y escarnios de cuantos presenciaron con alegría su detención. Ellas, se mantuvieron firmes. Llevadas a una “Cheka” que pertenecía a la CNT-FAI en la calle Bonavista, del barrio de Gracia, las encerraron nuevamente.
Una checa o cheka era una instalación que durante la guerra civil española fue utilizada en la zona republicana al margen de las leyes para detener, interrogar, torturar, juzgar de forma sumarísima y asesinar a sospechosos de simpatizar con el bando franquista. Las checas fueron utilizadas principalmente por algunas personas o grupos relacionados con partidos y sindicatos que operaban en la zona republicana.El nombre procedía de la primera policía política soviética creada en Rusia el año 1917. CHEKA es la sigla rusa de Comisión Extraordinaria Panrusa para la supresión de la contrarrevolución y del sabotaje, precursora de la OGPV, NKVD y KGB.
Convencidas de lo que les esperaba, la Hna. Fossas, las exhortaba para que permanecieran  valientes y serenas hasta el final. En esta prisión los milicianos las sometieron a un duro interrogatorio para que abandonasen su estado religioso

Entrada ya la noche, dijeron a las religiosas: «Vemos que realmente persisten ustedes en continuar siendo monjas; pues bien, las devolveremos a su convento como desean. Suban al camión que las llevará a su casa». 

Ellas subieron, pero al ver que el camión se dirigía hacia otra dirección, percibieron la inminencia de su fin.
El camión fue ascendiendo hacia la cumbre del Tibidabo; tomó allí la dirección de Vallvidrera y al llegar a la curva , hoy denominada «Revolt de les Monges»- en la zona de «el Fero», se detuvieron. Entonces, una miliciana que iba con ellos dijo: «Llevamos mucho polvo y aquí tenemos que dejarlo».


Mandaron bajar a las Hermanas, una tras otra y según ponían el pie en el suelo, les disparaban en la cabeza. Habían muerto las Hnas. Ramona Fossas, Adelfa Soro y Teresa Prats,

Ramona Fossas (54 años)

 Adelfa Soro (49 años)

 Teresa Prats (41 años)

En ese momento la miliciana dijo «A las jóvenes no hay que tirarles a la cabeza, sino al vientre, para que sepan lo que es padecer»
Y así lo hizo, disparando ella misma contra las Hnas. Otilia Alonso y Ramona Perramón que quedaron malheridas.

Otilia Alonso (19 años)

 Ramona Perramon (37 años)

Los disparos alertaron a una familia de panaderos de Vallvidrera que se acercaron a auxiliar a la víctimas.Las llevaron a una casa habilitada como hospital provisional por la Cruz Roja. cuyo nombre oficial era Hospital n.16. A cargo del medico de Vallvidrera, Dr. Esteve Serra Terradas.

La Hna. Otilia solo vivió unas dos horas, habló algo con ellos, les dijo el nombre y la dirección de su familia para que les escribieran.
La Hna. Perramón, gracias a la asistencia medica fue reanimándose y dio cuenta detallada de los hechos. Intentaron sin resultado salvarle la vida. Murió en la tarde del 28 de julio.

Sus cadáveres, recogidos por una ambulancia del Hospital Clínico, fueron identificados por el médico de la comunidad de la calle Trafalgar, D. Luis Fortuny Navarro, fotografiados e inscritos en el Libro de Registro del Depósito Judicial de Barcelona donde permanecieron algunos días, al no ser reclamados por nadie fueron enterrados en la fosa común del cementerio del Sud Oeste (cementerio de Montjuic) el cadáver de la Hna Perramón fue llevado a la sepultura desde el Hospital de la Cruz Roja.

Las fotografías de los cadáveres de las Hnas: Ramona Fossas, Adela Soro, Teresa Prats y Otilia Alonso se conservan y veneran en la Congregación.
En el lugar de la ejecución, las Dominicas de la Anunciata, hizo levantar en 1958 un monumento en su recuerdo. Se trata de una Cruz románica de piedra sobre base piramidal a la que se asciende por cinco gradas (hoy en día enterradas) y en la que se leen los nombres de las cinco Hnas de la calle de Trafalgar.



Curiosamente, en esta curva se  han registrado durante algunos años las temperaturas más frías de Barcelona pudiendo llegar a 7 u 8 bajo cero.